ComFuturo, un impulso a la innovación liderada por talento joven investigador

La Fundación Domingo Martínez como entidad colaboradora del programa ComFuturo, participó ayer, 7 de marzo, en el acto de presentación de los proyectos científicos pertenecientes al programa, en el que se han entregado las credenciales a los investigadores que los lideran, así como a las entidades públicas y privadas que contribuimos a hacerlo posible. Recibió la credencial, nuestro presidente César López-Palop.  La Fundación Domingo Martínez ha apostado por ComFuturo entregando una Ayuda de 75.000 euros.

Acogidos por la presidenta del CSIC y de la Fundación General CSIC (FGCSIC), Eloísa del Pino, y con Íñigo Bretos (científico del CSIC y beneficiario de la primera edición de ComFuturo) como conductor de la jornada, la cita ha contado con las intervenciones de Ramón Torrecillas (director de la FGCSIC) y Asier González (director de Negocio de Empresas e Instituciones de Santander España). Al igual que en ocasiones anteriores, el programa también ha gozado del respaldo del ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, con la presencia de Elisa Rivera (directora general de Planificación, Coordinación y Transferencia del Conocimiento) que ha participado en la entrega de las distinciones y ha clausurado la jornada, poniendo de manifiesto la transcendencia de invertir en talento científico como instrumento de fortalecimiento del tejido innovador en nuestro país.

En el acto se han presentado los 16 proyectos ComFuturo de la vigente tercera edición (https://comfuturo.es/third-edition/), cuya andadura se inició en abril de 2023 en diferentes centros de investigación del CSIC. Aunque de temáticas muy diversas, todos ellos poseen un alto componente innovador y están orientados a la producción de resultados de impacto transferibles al tejido productivo y a la sociedad. Gracias a este programa, durante tres años, los investigadores ComFuturo tienen la posibilidad de desarrollar sus ideas en entornos competitivos, colaborar con empresas, realizar estancias industriales y recibir formación en capacidades transversales complementarias a su actividad investigadora. Todo ello, dirigido a que puedan mejorar sus perspectivas de empleabilidad y consolidar así sus carreras como científicos globales, versátiles y multifacéticos.

ComFuturo es un programa creado y gestionado por la FGCSIC desde 2014 que representa un caso de éxito en la colaboración público-privada para atraer al ecosistema español de I+D+I investigadores jóvenes con perfiles científicos de excelencia y potencial para la innovación y el emprendimiento. Tras un recorrido anterior de dos ediciones, la actual se enmarca en el programa europeo COFUND de las Acciones Marie Skłodowska-Curie, lo que ha permitido expandir su alcance internacional, intersectorial e interdisciplinar.
Además del apoyo fundamental del CSIC, ComFuturo incluye en estos momentos entre sus socios colaboradores a destacadas entidades, como son Banco Santander, Acerinox, Fundación Cepsa, Agbar, Fundación Domingo Martínez, Lilly y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). A todas ellas se les ha rendido homenaje y reconocimiento en este acto por su compromiso extraordinario con la investigación de excelencia y la innovación.

Entrevista con Yurena Vivas del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO)

El pasado 15 de febrero tuvimos el placer de visitar a la investigadora Yurena Vivas García en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y no pudimos resistirnos a hacerle algunas preguntas. Yurena, forma parte del equipo de Alejo Efeyan del Grupo de Metabolismo y Señalización Celular y es una de las investigadoras que ha vuelto a España gracias al programa Amigos del CNIO que financia la Fundación Domingo Martínez .

Yurena Vivas. Fotografía: Laura M. Lombardía / CNIO

Yurena, ¿Cómo llegaste a convertirte en investigadora?


Siempre he tenido interés por saber cómo funcionan los seres vivos. Así que decidí estudiar Biología, y una vez en la facultad, descubrí la investigación que allí se hacía, empecé a colaborar como estudiante, me gustó…y hasta hoy, que he pasado por diferentes etapas de la carrera investigadora, hasta la actualidad

¿Qué cualidades debe de tener una persona que se dedique a la investigación?

En mi opinión, curiosidad, creatividad y perseverancia. Es un trabajo de fondo.

¿Qué te interesó y atrajo del ámbito de investigación del cáncer?

Es un área con gran impacto social al repercutir directamente en la salud y bienestar de las personas, sobre todo ante un desafío tan importante por el incremento cada año de pacientes de cáncer a nivel mundial, además cuenta con medios tecnológicos avanzados, lo que suponía para mi también un aspecto muy atractivo.

¿Cómo llegaste al CNIO?

Tras pasar varios años como investigadora postodoctotal en el Ludwig Institute for Cancer Research (LIC) de la Universidad de Oxford, decidí que era el momento de intentar volver a España. Me interesaba mucho el trabajo del grupo de Alejo Efeyan, centrado en el papel que el exceso de nutrientes puede tener en la aparición de enfermedades asociadas al envejecimiento, como es el cáncer. Cuando me enteré de la convocatoria del Contrato de Amigos/as del CNIO financiado por la Fundación Domingo Martínez envié rápidamente mi candidatura, fue una gran alegría saber que había sido seleccionada porque eso me permitió volver a España, a trabajar en un centro de excelencia como es el CNIO, y de la mano de una fundación que lleva más de 50 años apostando por la investigación científica.

El Grupo de Metabolismo y Señalización Celular del CNIO, al que perteneces trata de explicar cómo el exceso de nutrientes determina el inicio de los tumores ¿podrías explicar un poco más en qué consiste la investigación?

Los datos epidemiológicos indican una relación entre situaciones de exceso de nutrientes, como la obesidad, y la aparición de ciertos tipos de cáncer, como es el caso del cáncer de páncreas. Esto es una relación causal, nosotros intentamos revelar cuáles son los mecanismos moleculares, esto es qué pasa en nuestras células sanas cuando hay exceso de nutrientes, para que esa relación se dé y a partir de aquí poder establecer medidas de prevención, diagnóstico y futuros tratamientos

¿Cuáles han sido los hallazgos de tu Grupo de Investigación que más te han impactado?

Lo más impactante es que el exceso de nutrientes parece “perturbar” por vías muy específicas el correcto funcionamiento de sistema inmune, y eso impacta en otros tejidos en principio sanos.

¿Qué papel juega la hipoxia (el déficit de oxígeno) en el microambiente tumoral?

Los tumores suelen ser ambientes muy hipóxicos, es decir, con poco oxígeno, y esto parece que, lejos de dañar a las células tumorales, las hace más agresivas. En la actualidad hay muchos investigadores tratando de entender cómo ocurre de forma precisa.

¿Cómo es el día a día en el laboratorio?

Cada día es diferente, nuestro trabajo va variando según los resultados de nuestros experimentos, así que nunca es aburrido. Pensamos los experimentos, los hacemos, analizamos los resultados y luego pensamos su interpretación. Somos como detectives, pero de las células.


Grupo de Metabolismo y Señalización Celular del CNIO. Fotografía: Laura M. Lombardía / CNIO

¿Qué desafíos has enfrentado como mujer en el campo de la ciencia?

Hoy las mujeres somos mayoría en el ámbito de la investigación biomédica, sin embargo, seguimos siendo minoría en cargos de responsabilidad, por ejemplo, hay menos investigadoras principales. Creo que esto tiene que ver con que la edad de máxima productividad científica coincide con el momento en que tradicionalmente decidimos si formar o no una familia. Por algún motivo esto nos condiciona más a nosotras y por supuesto yo no soy ajena a eso. Dicho esto, mi experiencia en ambientes científicos es de casi plena igualdad en la etapa profesional en la que yo me encuentro.

¿Qué consejos les darías a las jóvenes que quieran dedicarse a la ciencia?

Que si les gusta no lo duden, que busquen el área de investigación que más les gusta, se formen y traten de hacer de ella su profesión.

¿Cuál es tu visión de futuro de la investigación del cáncer?

El objetivo es llegar a cronificar los diferentes tipos de tumores y conseguir tratamientos cada vez más personalizados. Hay camino por delante pero este problema se intenta abordar de forma cada vez más multidisciplinar y con más medios. Es fundamental seguir invirtiendo, somos optimistas.


Yurena Vivas y Alejo Efeyán en el laboratorio del CNIO

¿Qué papel crees que jugará el mecenazgo?

En un sistema como el español, donde la inversión pública no es alta, es fundamental. En otros países es muy habitual, porque la investigación es una actividad cara que requiere de importantes inversiones económicas, necesitamos instituciones públicas y privadas, como la Fundación Domingo Martínez, dispuestas a financiarla.

En mi caso, su apoyo ha sido definitivo para mi carrera científica y para el proyecto que estoy realizando, sin este apoyo, hubiese sido muchísimo más complicado llevarlo a cabo.

¡Gracias Yurena!

Fundación Domingo Martínez


Contacta con la FDM

Oficina
Calle Gamazo, 9. 6º A
Teléfono
983 391 982
E-mail
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Síguenos en RRSS